Friday, September 24, 2010

Tabla de Contenido


  • Presentación Personal de Karen Rinze Angel
  • Objetivo
  • Reflexión personal
  • Esquema del documento: "Concepto y aplicación de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estrícto" de Bernardo Restrepo Gómez
  • Mapa conceptual de la lectura autónoma: ¿Qué es un portafolio?
  • Mapa conceptual del documento: "Ciencias de la educación" de Gastón Mialaret
  • Informe: Ciencia de la evaluación
  • Cuadro: Grupos de investigación, Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad Pontificia Bolivariana
  • Informe: "IV Encuentro de Investigación"
  • Trabajo: Citas y Referencias
  • XI Jornadas del Maestro Investigador
  • Informe del documento: Campos de acción, líneas y temáticas de investigación pedagógica
  • Etnografía en los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer y en Mí
  • El Yo del Etnógrafo y Para Leer Al Atardecer de Charles Dickens
  • La Etnografía en Los Viajes de Gulliver
  • Autoevaluación
  • Agradecimientos

Presentación

Bienvenidos a mi portafolio electrónico.

Les adjunto ésta presentación electrónica para que conozcan más acerca de la autora de este blog.


Objetivo

El objetivo principal de éste portafolio es recopilar mis trabajos de la clase de Investigación de Primer Orden y exponerlos de manera electrónica.  Sin embargo, me parece que este portafolio cumple un objetivo  más importante que el superficial. También nos ayuda a ver nuestro progreso en nuestro trayecto del curso y nos permite ver patrones en nuestros propios trabajos y poder aprender y mejorar en base a lo que veamos.

Esquema del documento: "Concepto y aplicación de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto" de Bernardo Restrepo Gómez

LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA VS. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SENTIDO ESTRICTO
  • ·      La investigación formativa está más ligada al pregrado y la especialización.
  • ·      La investigación científica en sentido estricto está más ligada a la maestría y el doctorado.
  • ·      Los dos tipos de investigación no so intercambiables.
  • ·      La investigación universitaria es un proceso de búsqueda de nuevo conocimiento, proceso caracterizado por la creatividad del acto, por la innovación de deas, por los métodos rigurosos utilizados, por validación y juicio criterio de pares.

1. CULTURA INVESTIGATIVA
  • ·      Organización: Investigación es iniciada por profesores
  • ·      Normas: llevar a cabo la investigación según determinados estándares reconocidos
  • ·      Actitudes y Hábitos: La investigación sistemática no florece sin disposición, duda y curiosidad.
  • ·      Valores: La investigación va paralelo con el trabajo en equipo.
  • ·      Métodos: Enfoques y niveles.
  • ·      Técnicas: Cuantitativas y cualitativas
  • ·      Objetos: herramientas
  • ·      Temas o Líneas: Las áreas de énfasis de investigación
  • ·      Pedagogía: La investigación se aprende a través del trabajo

2. LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA
  • ·      Metaobjetivos: propósitos que van mas allá de los objetivos instruccionales inmediatos de una clase, que tienen a lograr una formación de largo alcance.
  • ·      Estrategia Expositiva 
o   90% responsabilidad del docente
o   10% responsabilidad del estudiante
o   Aprendizaje se da por recepción del conocimiento
o   Metaobjetivo: exhaustividad, organicidad y lógica, todo lo importante queda expuesto al estudiante.
  • ·      Estrategia Aprendizaje por Descubrimiento y Construcción
o   Estudiante es el protagonista
o   Profesor plantea situaciones, maneja método científico
o   Estudiante busca, indaga, revisa, lee, relee, interpreta y enuncia soluciones
o   Metaobjetivo: Desarrollo de habilidades, transferencia del aprendizaje, generar nuevos conocimientos, convertirse en un proceso de formación permanente.
  • ·      La CNA identifica la investigación formativa como:

o   La que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso del desarrollo del currículo de un programa. Hay que tener un enfoque formativo, estando abiertos a nuevos problemas, direcciones y revisiones.
  • ·      Acepciones (en inglés: misconceptions)
o   Investigación formativa no es investigación explorativa, que trata de buscar respuestas  en artículos, documentos e investigaciones terminadas. La investigación explorativa resulta cuando no hay un problema o interrogante específico.
o   No tiene como propósito formar el estudiante en y para la investigación por medio de actividades que no hacen parte de un proyecto concreto de investigación.
o   No se trata de investigación con el fin de mejorar programas mientras están siendo desarrollados, ya que éste tipo de investigación pretenden lograr resultados no necesariamente científicos.
  • ·      Operacionalización de la investigación formativa
o   La investigación formativa con función pedagógica cuenta con métodos ensayados por instituciones y docentes universitarios que han demostrado cierta efectividad.
§  Ensayo teórico: con tesis de partida, con dialéctica metódica, con datos de prueba y argumentación, con conclusión.
§  “Profesor-Estudiante”: El docente plantea el problema y el tema de investigación y los estudiantes sirven de auxiliares, buscando y procesando datos, discutiendo, interpretando y defendiendo resultados.
§  Investigación-Acción-Educativa: comienza con una reflexión sobre la propia práctica pedagógica en relación con un problema identificado.  A partir de esa reflexión se observa y consigna en un diario de campo.
§  ABP o Aprendizaje Basado en Problemas: permite un espacio para identificación de objetivos de aprendizaje que facilitan el estudio y descarte de hipótesis.
§  Portafolio: enfoque en evaluación de aprendizajes, basada en desempeño.
§  Preseminario Investigativo: Tomar algunos elementos del seminario e indagar sobre ellos para aprender a manejar los temas de un seminario.
§  Club de Revistas:  Prepara al estudiante para ser riguroso en la revisión de literatura o documentación de un tema de investigación.
  • ·      El rigor es básico en la investigación y debe, serlo en el aprendizaje de la misma.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SENTIDO ESTRICTO
  • ·      Para nivel posgrado, donde la formación del individuo se supone tiene manejo teórico, donde hay capacidad de debate riguroso.
  • ·      La investigación en sentido estricto produce conocimiento susceptible de reconocimiento universal por parte de la comunidad científica, originalmente nuevo y orientado al crecimiento del cuerpo teórico de un saber (CNA).
  • ·      Criterios:
o   Metodológico: enfoques sistemáticos y rigurosos que el investigador encuentra en su labor de generación de conocimiento.
o   Construcción Colectiva: la investigación es un proceso social.
o   Internacionalización: sometimiento del método y hallazgos a la crítica y al debate.
o   Líneas, Programas y Proyectos: Las líneas pueden estar relacionadas con problemas centrales de posprogramas o con problemas de la sociedad.
o   Administración de la investigación en favor de la pertinencia, honestidad, equidad en clases y campos.
o   Investigadores idóneos
o   Partícipes en grupos consolidados y en redes de comunidades científicas.
o   Publicación de productos de investigación con base en protocolos reconocidos por las mismas comunidades.


RELACIÓN ENTRE LAS DOS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • ·      La investigación formativa crea espacios para las prácticas, familiariza con métodos y técnicas, sirve de laboratorio, de ensayo y experimentación para promover a aquellos docentes y estudiantes que se dedicarán a la investigación en sentido estricto e integrarán los grupos de investigación.
  • ·      Donde hay buena y variada investigación formativa hoy, florecerá mañana la investigación científica productiva.

Referencia:

Restrepo, B. (2003). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criteros para evaluar la investigación científica en sentido estrico.  Centro Nacional de Acreditación (CNA) Bogotá, Colombia.  Recuperado el 26 de Julio de 2010, de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf


-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reflexión - Documento: "Concepto y aplicación de la investigación formativa..."

Éste documento, y el esquema resultante, fueron el primer pedazo del rompecabezas de la clase de Investigación, ya que me permitió entender más a fondo qué es una investigación formativa y académica, y como se distingue de una investigación expositiva u otras acepciones que comúnmente son relacionadas con la investigación formativa.

Mapa conceptual de la lectura autónoma: ¿Qué es un portafolio?


Referencias


  1. Conoce los portafolios. Universidad de Las Américas Puebla. Puebla, México.  Recuperado de http://portafolios.udlap.mx/conoce.aspx
  2. Portafolio como metodo de enseñanza.  Universidad Miguel Hernández.  Alicante, España.  Recuperado de http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf


-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reflexión - Lectura autónoma ¿Qué es un portafolio?

Me pareció muy interesante el trabajo de búsqueda acerca del portafolio académico. Pude apreciar las muchas aplicaciones que tiene dicho instrumento, sus versiones, tipos, componentes y propósitos. Todo esto me permitió elaborar mi portafolio electrónico con más confianza en mi trabajo.

Mapa Conceptual del documento: "Ciencias de la educación" de Gastón Mialaret

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reflexión - Las Ciencias de la Educación

De todos los trabajos realizados hasta el momento en el curso de Investigación de Primer Orden, éste me ha parecido el más interesante.  Como maestra en formación, fue sorprendente conocer que la Educación está compuesta por una gran red de ciencias que la estudian y que la forman.  Tener conocimiento, aún básico, acerca de cada una de las ciencias que integran la carrera que estudio y practico, es muy importante y integral en mi formación como docente.

Informe: Ciencia de la Evaluación


La Ciencia de la Evaluación

La evaluación generalmente se trata de valorar el rendimiento de los alumnos. Se trata del proceso de determinar en qué grado los objetivos educativos están siendo realizados por el programa del currículum y la instrucción.  "Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetos educativos, de materiales, profesores, programas, etc., reciben la atención del que se evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación" (Estebaranz, 1997).

La evaluación:
- Supone conocer el fenómeno a evaluar y determinar su valor.
- Se realiza en un contexto de acción.
- Toma decisiones para determinados fines.
- Es un proceso de aprendizaje porque aprendemos, descubrimos la naturaleza y el valor de algo.

La ciencia de la evaluación trata de medir los medios por los cuales se evalúa el conocimiento adquirido por un estudiante.  Busca maneras de mejorar la evaluación para que ésta produzca resultados productivos y usables para el mejoramiento del estudiante.
“Un conocimiento utilizable es aquel que alguien encuentra pertinente, mientras que un conocimiento útil es aquel que tiene una función y puede conducir a una acción específica. Las implicaciones de esto para la evaluación educativa son claras dado que la evaluación del conocimiento se desarrolla a un nivel que es nominalmente utilizable, pero que no ofrece una orientación real para la mejora del aprendizaje. Se sugiere que la gestión del conocimiento a través de la medida del capital social y organizacional, puede ser una estrategia que aumente las políticas de rendición de cuentas basadas exclusivamente en las puntuaciones de los tests. Este enfoque podría ser útil para establecer objetivos y monitorizar el desarrollo de las escuelas como instituciones, responsables del rendimiento de adultos y estudiantes, más allá del rendimiento simplemente medido.” (Baker, 2009).
Es claro ver un sistema de evaluación que no esté funcionando, pero en los casos que uno observa un colegio con sistema de evaluación que produzca resultados buenos y usables, es generalmente porque las personas en esas instituciones exhibe ciertas predisposiciones que juntos, crean efectividad.  Primero, se enfocan en su trabajo principal:  Que en los colegios debe ocurrir aprendizaje de muchas formas, en ambos los estudiantes y los educadores.  Segundo, ellos abarcan información de conocimientos tanto formales como informales, encontrando la manera de integrar esas fuentes de información en un sentido de coherencia.  Tercero, el profesorado de esos colegios hacen esa información pública y intercambiable.  Por ultimo, se enorgullecen con los resultados que logran. (Baker, 2009).
Es importante, primiero, conocer el propósito de las evaluaciones que se estan llevando a cabo y hacerse varias preguntas antes de hacer una evaluación estudiantil. Preguntas como: ¿Quién es la audiencia principal?  ¿Quién usará la información que se recolecte y que decisiones se tomarán en base a la información?  ¿Qué evaluar?  ¿Quiénes serán evaluados y con que frecuencia? ¿Cómo diseñar la evaluación? ¿Cómo interpretar los resultados? Crear evaluaciones en las que todos éstos aspectos han sido medidos y entendidos, ya es un paso hacia adelante. (Baker, 2009)
Un área que es muy importante pero donde fallan la mayoría de los educadores y las instituciones educativas, es en la interpretación de los resultados de las evaluaciones.  En la interpretación de éstos es importante analizar la calidad de los resultados, como integrar otros tipos de información, y pensar reflexivamente para poder tomar el próximo paso.  Una sugerencia para cumplir con esto es por medio de recolección de data electrónica que se puede ver como en una hoja de trabajo tipo Excel.  Esto le permite al educador y a su institución, comparar los resultados con los de los demás estudiantes, pero incluso, permite comparar resultados con otros estudiantes del mismo nivel escolar. Otro método es el uso de un portafolio.  El portafolio le permite no solo al profesor y al colegio tener un grupo de trabajos para comparar, sino también le permite al estudiante observar su progreso y hacer las modificaciones necesarias para ser exitoso. (Baker, 2009)
Los educadores, las instituciones educativas,  y todos los que trabajan con éstas pueden hacer un gran trabajo de mejorar la calidad de la evaluación educativa teniendo en cuenta los fines de los resultados de sus evaluaciones y el efecto que tendrán en los estudiantes.

Referencias:

1.     Estebaranz Garcia, Araceli.  1999.  Didáctica e Innovación Curricular.  2da edición.  Pag. 373-374.  Sevilla, España.  Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

2.     Baker, Eva L.  2009.   From Useable to Useful Assessment Knowledge and Evaluation.  Pag. 43.  Los Angeles, CA.  Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.  http://dspace.cti.unav.es/dspace/bitstream/10171/9162/1/16%20Estudios%20Eb.pdf

Cuadro: Grupos de Investigación, Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad Pontificia Bolivariana

Informe: IV Encuentro de Investigación

          El pasado 25 de septiembre tuve la grata oportunidad de asistir al IV Encuentro de Investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde no solamente participamos los estudiantes de la Universidad, sino también los estudiantes de las Escuelas Normales Superiores Antioqueñas.  Fue un evento bastante agradable e informativo en varios aspectos.  A los estudiantes de Investigación de Primer Orden, nos permitió ver investigaciones completadas y elaboradas con cuidado y precisión, pero también nos permitió ver algunas presentaciones que no eran investigaciones como tal y así pudimos distinguir entre lo que realmente es una investigación y lo que es solamente una presentación.  Adicionalmente, nos empapamos en un mar de conocimiento que han obtenido y expuesto nuestros compañeros de la universidad, tanto como de las escuelas Normales.  Finalmente, pudimos apreciar el trabajo que nos tocará exponer en unos tres o cuatro semestres, y empezar a pensar en nuestras propias preguntas problematizadoras para nuestras presentaciones en el futuro.
Aunque estuve presente en muchas presentaciones, todas igualmente interesantes, escogí elaborar mi resumen en base a dos que me parecieron particularmente interesantes y pertinentes a mi rol actual como educadora a nivel preescolar.  La primera de éstas presentaciones se llama “Inclusión educativa y procesos de aprendizaje” y la segunda se tituló “Garabatos de imágenes sonoras. De cómo la poesía infantil fortalece la expresión escrita inicial de los niños”.  En las siguientes páginas se encuentran mis experiencias y percepciones de cada una de éstas.
En el IV Encuentro de Investigación también pudimos disfrutar de unas salas con exposiciones en forma de poster.  Éstos posters daban otra mirada a las investigaciones hechas por estudiantes de las entidades educativas participantes.  Los poster fueron muy bien hechos, con muchos detalles e información muy útil que abarcaba muchas areas de la educación.  El poster que elegí para describir es: “Whole Language Method aplicado (Applying the Whole Language Method in preschool students)”.



Ponencia:  Inclusión Educativa y procesos de aprendizaje

Esta ponencia fue presentada por Natalia Isabel Ramírez Quintero y Juan Carlos Henao de la Escuela Normal Superior de María, ubicada en el municipio de Rionegro.  Ambos están haciendo su práctica docente en la Institución Educativa Campestre Nuevos Horizontes de la vereda La Chapa del municipio Carmen de Viboral y ahí es que implementaron sus ideas de inclusión académica para medir sus efectos en el rendimiento estudiantil.  Decidieron implementar esta estrategia ya que veían que una gran parte de sus alumnos se encontraban desmotivados con el colegio, y observaban que los estudiantes se aislaban en grupos de 3 o 4, y no tenían buena relación con los demás compañeros.  La Srta. Ramírez y el Sr. Henao, tomando en cuenta la política de inclusión del Ministerio de Educación Nacional (MEN),  emplearon un currículo integrado que incluía actividades que requerían la participación de todos los integrantes del grupo.  Encontraron que por medio de actividades de clase, como juegos didácticos y una estrategia lúdica, permitían la inclusión de todos los estudiantes y lograron una mejor actitud en los estudiantes.  Los niños frecuentemente se encontraban más animados y motivados para ir al colegio y empezar sus labores académicas.  También vieron un aumento en la solidaridad entre los niños y un aumento en su rendimiento escolar. 
Ésta ponencia fue colocada ajo el marco de Inclusión Educativa para el Encuentro de Investigación.  Me parece que es el marco correcto para esta presentación, ya que el tema central de la ponencia era la inclusión educativa.  Las personas que llevaron a cabo la investigación querían demostrar la importancia que esa inclusión es para los jóvenes en su proceso educativo y también el peso que ésta tiene en el desarrollo y motivación positiva de los estudiantes.  Por éstos motivos, me parece que la ponencia fue ubicada correctamente.
Por lo que ésta investigación se trataba principalmente de mejorar la situación social en el ambiente del aula de clase, y por ese medio mejorar el rendimiento y la motivación personal de cada estudiante, me parece que esta ponencia está vinculada con las ciencias de la psicología de la educación, la sociología de la educación y la psicosociología de grupos reducidos.




Ponencia:  Garabatos de imágenes sonoras. De cómo la poesía infantil fortalece la expresión escrita inicial de los niños.

La expositora de ésta investigación fue la compañera Ángela Cuartas de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana quien actualmente ha usado su programa de poesía para fomentar el interés en el arte de la escritura en niños de edad preescolar.  La Srta. Cuartas formó esta propuesta al ver que sus estudiantes estaban desmotivados con el proceso de la escritura.  Ella determinó que era por el énfasis que le ponían a los pequeños en su gramática y ortografía a los niños, lo cual impedía la libre expresión de sus ideas.  Entonces tomó la iniciativa de abandonar temporalmente las reglas de gramática y ortografía, y le enseñó el arte de la poesía, un tipo de escritura que se caracteriza por su forma libre.   Así permitiéndole a los estudiantes escribir sin sentirse restringidos por la estructura de la lengua.  La estrategia resultó ser positiva, porque ha fomentado un amor por la escritura en los estudiantes y les ha permitido disfrutar del proceso intelectual y creativo y no interrumpirse por estructuras gramaticales y ortográficas que se pueden pulir más adelante en su proceso educativo.
En el Encuentro, ésta ponencia fue enmarcada en el grupo de Saberes Escolares.  El término “saberes escolares” se refiere a la metodología que implementa una institución escolar para impartir conocimiento a los estudiantes.  Siendo que ésta presentación demostraba una técnica alternativa a un sistema existente de enseñar la escritura a los estudiantes de un colegio, me parece que el marco de saberes escolares si es apropiado para esta ponencia. 
Siendo que ésta investigación se enfoca en tratar de corregir unas fallas en un modelo educativo existente, desarrollar una nueva técnica y didáctica, e identificar su impacto futuro en el estudiante, vincularía esta investigación con varias ciencias de la educación.  Éstas serían: la ciencia de la comunicación, la ciencia de los métodos y técnicas, la didáctica, la filosofía de la educación y las ciencias que miran hacia el futuro.




Poster: “Applying the Whole Language Method in pre-school students”

         El expositor de éste póster es el Sr. Roger Isaza Duque quien tomó como objetivo incrementar la motivación de los estudiantes de preescolar en su aprendizaje del inglés como segunda lengua, usando el método de lengua total o “Whole Language Method”.  Él método de lengua total se trata de tomar un enfoque holístico de la lengua, sumergiendo al estudiante de manera completa en una segunda lengua para que la aprenda por medio de escuchar y leer.  Es un proceso lento, pero que crea aprendizaje significativo en los estudiantes.  Los estudiantes se sumergen en el inglés por medio de numerosas actividades y materiales para que los estudiantes se sientan en un contexto real y por medio de esto, llegarán a una mejor comprensión y utilización del segundo idioma. 
El investigador, el Sr. Isaza, siguió ésta metodología (método de lengua total) de manera estricta y se enfocó en el rol del maestro en contraste a planes de clase existente, y la reacción de los estudiantes con las nuevas actividades.   Éste no expuso el resultado de su investigación, y por una cantidad mayor de personas presentes durante mi visita a los póster, no me fue posible conocer el resultado de la investigación.
Éste póster me llamó la atención particularmente porque es un tema muy cercano a mi trabajo como profesora de inglés en el primer grado en un colegio bilingüe.  En el colegio donde trabajo, nuestra manera de presentar el inglés es prácticamente éste método.  Los niños, desde los 5 años son inmersos en la lengua del inglés, escuchándola un 75% del día en todas sus clases y usándola en las actividades dentro del aula.  Esto continua durante el resto de su proceso estudiantil en el colegio, hasta el grado duodécimo.  Los estudiantes, mediante ésta metodología llegan a tener un uso funcional de la lengua en el primer grado (6 a 7 años de edad), y logran un uso significativo en el segundo grado (7 a 8 años de edad).  Entonces, estoy de acuerdo que es un método con un proceso más largo que otros métodos, sin embargo, un resultado positivo, efectivo, y duradero en los estudiantes.



--------------------------------------------------------------------------------








Reflexión - Informe: IV Encuentro de Investigación

Éste informe fue el resultado de haber asistido al Encuentro de Investigación de la Universidad.  
Me ha ayudado entender mejor la diferencia entre una investigación, un proyecto y un programa, ya que pude apreciar algunas ponencias que no eran investigaciones como tal.  También me permitió distinguir entre una investigación bien elaborada y una no tan bien hecha, ya que las mejores investigaciones tenian una secuencia lógica y claramente detallaban cómo estaban enmarcadas legal y científicamente, la problemática, el estudio, y los resultados.  
Fue una experiencia muy benéfica ya que pude aprender acerca de temas que serán de mucho uso para mí como profesora de inglés.  La inclusión de aquellos niños quienes no son incluídos por sus compañeros es algo muy esencial en cualquier salón de clase.  La aplicación de técnicas creativas y libres para los estudiantes más jovenes desarrollar habilidades escritoras también es de suma importancia y me mostró una técnica que aplicaré en mi salón.  Finalmente, el poster del Método de Lengua Total me ayudó a reconocer mis preferencias en estilos educativos de una segunda lengua, ya que me parece que éste método de enseñanza del inglés es el que uso actualmente con mis estudiantes.  Todo el encuentro de investigaición fue muy válido y útil para mi.

Trabajo: Citas y Referencias

Tema: Proceso de lectoescritura en estudiantes de ESL con dyslexia.

Citas:
1.    “…in dyslexic readers….all features of the word have not been properly integrated, so they do not develop the automatic word form area [of the brain].  As a consequence, they must rely on other brain systems to figure out the word manually and get to its meaning.  This process takes a much longer time…Since the direct route to meaning is not available to a dyslexic reader, he must apply his intelligence, vocabulary, and reasoning to the context around the unknown word in order to get to its meaning.  This means taking a secondary reading pathway that requires extra time.” (Shaywitz, 2005)

2.    Druckner (2003) señala que el éxito en el proceso de lectoescritura en los estudiantes de ingles como lengua extranjera (ó ESL)  suele reflejar sus éxitos en su lengua materna, ya que muchos de ellos emplean estrategias que usaron para aprender a leer y escribir en su lengua maternal para decodificar y adquirir el significado de las palabras en la nueva lengua.

3.    Según Krzyzak (2005), el estudiante disléxico en proceso de aprendizaje de una segunda lengua debe tener acomodaciones especiales en cuanto a los textos y materiales que se usen para presentar las lecciones de la segunda lengua.  Sin embargo, no es necesario alterar el método de instrucción ni la terminología que se use para presentar los temas de clase, ya que éstos no son barreras para el estudiante de segunda lengua con dyslexia.

Referencias:

(1)
Boyle, O.F. & Peregoy, S.F. (2005).  Second Language Acquisition; Learning a Second Language in School: Processes and Factors.  En O.F. Boyle & S.F. Peregoy, Reading, Writing and Learning in ESL: A Resource Book for K-12 Teachers (4a edición, pp. 59-69). Boston, MA: Pearson Education, Inc.

Hallowell, E.M. & Ratey, J.J. (2005).  ADD, Reading Problems and Dyslexia.  En E.M. Hallowell & J.J. Ratey, Delivered from Distraction: Getting the Most out of Life with Attention Deficit Disorder (pp. 144-148). New York, NY: Ballantine Books.

Shaywitz, S. (2005).   Acommodations: Building a Bridge to Success.  En S. Shaywitz, Overcoming Dyslexia: A New and Complete Science-Based Program for Reading Problems at Any Level (pp. 314-344). New York, NY: Vintage Books.

Strickland, D.S. (2002).  The Importance of Effective Early Intervention.  En A.E. Farstup & S.J. Samuels (Eds.), What Researtch Has to Say About Reading Instruction (3a edición, pp. 69-86). Newark, DE: International Reading Association.

(2)
Druckner, M.J. (2003).  What Reading Teachers Should Know about ESL Learners. The Reading Teacher, 57(1), 22-29.

Eakle, A.J. (2003). A content anaylysis of second-language research in The Reading Teacher and Language Arts, 1990-2001.  The Reading Teacher, 56(8), 828-836.

Hudson, R.F., High, L. & Otaiba, S.A. (2007).  Dyslexia and the brain: What does current research tell us?  The Reading Teacher, 60(6), 506-515.

(3)
Krzyzak, A. (2005) Dyslexia in the Foreign Language Classroom.  Polonia. Recuperado el 21 de octubre de 2010, de http://www.tefl.net/esl-articles/dyslexia.htm

Patterson, S. (2007). The Dyslexia Handbook: English Language Learners and Dyslexia. Austin, TX.  Recuperado el 21 de octubre de 2010 de http://www5.esc13.net/cc/docs/meeting/01112007/FAQAnswersDysELL.pdf

Schwarz, R. (1998). Using Phonemic Awareness with ESL Students. Washington, D.C.: National Adult Literacy and Learning Disabilites Center.  Recuperado el 21 de octubre de 2010, de http://dyslexia.mtsu.edu/modules/articles/displayarticle.jsp?id=25

XI Jornadas del Maestro Investigador

           Este 28, 29 y 30 de octubre del 2010, tuvimos la grata experiencia de asistir a las XI Jornadas del Maestro Investigador; tendencias y retos críticos: la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en el contexto contemporáneo.  Éstas jornadas son una serie de ponencias que destacan lo que está pasando en el mundo educativo, como nuevas técnicas, tendencias y progresos que se han logrado.  Éste encuentro le permitió a estudiantes y maestros de cada rango, nacionales e internacionales, exponer sus ideas y sus investigaciones del mundo de la educación, y le permitió un espacio libre para conversar y presentarlas. 
            Personalmente, tuve la oportunidad de asistir a dos de éstas ponencias.  La primera, es titulada “La robótica en educación: una nueva propuesta educativa” y la otra se titular “Creativity in the classroom as an enhancing sense for learning a foreign language.”  En éste escrito se encuentra mi resumen de ambas. 

1.     La robótica en educación: una nueva propuesta educativa

Ésta ponencia fue presentada por el Especialista Mauricio Quiroga Posada, quien recibió el grado de Ingeniero Electrónico en la Universidad de San Buenaventura Medellín en el año 2009. Actualmente, es especialista en Didáctica de las ciencias: Física y Matemática de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín.
La propuesta del Especialista Quiroga demostraba las muchas maneras que la robótica puede ser utilizada en las aulas de clase para ayudar al aprendizaje de los estudiantes de todos los niveles, de los seis años de edad en adelante.  Mostró robots actualmente en uso mundialmente, por ejemplo, unos producidos por Lego, que tienen un costo muy alto aunque las funciones que cumplían variaban en habilidades, desde copiar un dibujo simple o hasta completar un sudoku.
Explica Quiroga (2010), que en su grupo de ingeniería, actualmente están desarrollando un robot llamado Educabot, que aunque es menos “bonito” que el de Lego, puede cumplir con las mismas funciones básicas, y se produjo por un costo mucho menor al de la empresa multinacional.
Es una propuesta muy original e innovadora y al mismo tiempo, ambiciosa.  Sería muy  interesante saber cómo progresa el desarrollo del Educabot y quizás en un futuro, poder utilizarlo en un salón de clase.

2.   Creativity in the classroom as an enhancing sense for learning a foreign language


            Ésta ponencia fue presentada por el Magíster Juan Diego Martínez Marín y el Licenciado Jean Paul Mejía Holguín.  El Mg. Juan Diego Martínez Marín es magíster en educación y especialista en gerencia social. Actualmente es docente de la Facultad de Educación en el área de inglés de la Universidad Pontificia Bolivariana.  El Licenciado Jean Paul Mejía Holguín es Licenciado en lenguas modernas de la Universidad Pontificia Bolivariana y docente de inglés e italiano en el centro de lenguas de la Universidad Pontificia Bolivariana. 
Según Martínez y Marín (2010) la creatividad es usar herramientas para crear algo nuevo, y que la creatividad es algo intencional en los estudiantes. 
La propuesta de ellos es cómo cerrar las brechas del idioma que existen entre una cultura y la otra.  Por ejemplo, en Colombia tenemos un producto que se llama palito de queso.  Traducido al italiano literalmente, se convierte en bastone di formaggio, sin embargo, al usar esa frase en una conversación italiana, no se reconocería a qué se refiere el colombiano, ya que un palito de queso en italiano es salatini.  Entonces, ellos proponen que los profesores de lenguas extranjeras permitamos que nuestros estudiantes, por medio de su creatividad, traten de encontrar la manera que ellos crean es la más apropiada para expresar un tema cultural en el L2, y después corregirles cualquier uso incorrecto de la terminología que escojan usar. 
Aunque es una propuesta interesante para los docentes de inglés u otra lengua, no fue muy bien plateada ni muy bien desarrollada como para los que son docentes actualmente poder utlizarla en sus aulas de clase.  

Agradezco mucho la oportunidad de asistir a estas Jornadas de Investigación y lamento no haber tenido más tiempo para estar presente en más de ellas para poder aprender algo de cada uno de los expositores, en particular, los invitados internacionales.  Espero que el próximo año tenga la oportunidad a asistir a más ponencias y poder disfrutar de las nuevas ideas y propuestas que presentarán.

Referencias:

Quiroga, M.  (2010, octubre).  La robótica en educación: una nueva propuesta educativa.  En XI Jornadas del maestro investigador.  Symposio realizado en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellin, Antioquia, Colombia.

Martínez, J.D. y Mejía, J.P. (2010, octubre).  Creativity in the classroom as an enhancing sense for learning a foreign language. En XI Jornadas del maestro investigador.  Symposio realizado en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellin, Antioquia, Colombia. 
-----------------------------------------------------------------------------


Reflexión:

 Aunque mi asistencia a este symposio no fue extenso debido a conflictos laborales, encontré de muy buen uso la información recibida en las dos ponencias a las cual asistí.  El uso de la robótica y nuevas tecnologías para aumentar el interés de estudiantes en el aula me parece una propuesta innovadora e interesante.  Adicionalmente, permitir la creatividad en lenguas extranjeras para cerrar brechas de idioma me parece una buena propuesta y una que trataré de incorporar en mi trabajo como educadora.

Informe del documento: Campos de acción, líneas y temáticas de investigación pedagógica

La tercera unidad del documento Investigación en educación escrito por el Señor Bernardo Restrepo Gómez , titulada “Campos de acción, líneas y temáticas de investigacón pedagógica,”  da cuenta de el proceso del cual está pasando la pedagogía en pasar de ser una disciplina a ser una ciencia totalmente independiente de aquellas llamadas ciencias de la educación. Nos comparte las ideas y opiniones de otro que han tratado el mismo tema, junto con sus propias ideas y conclusiones.

Primero, nos presenta con las ideas de Jerome Bruner, de su trabajo titulado La importancia de la educación (1973) donde el Sr. Bruner define la pedagogía como la psicología del crecimiento y dice que la pedagogía tiene como objetivo formación o instrucción del individuo, más allá de su objetivo de estudio.  “Es tan importante justificar un buen curso de matemáticas por la disciplina intelectual que provee o por la honestidad que promueve, que por la matemática que transmite” (Bruner, 1973).

El Sr. Restrepo Gómez sigue con referenciar a Olga Lucía Zuluaga (1984), Mario Díaz (1988) y Antanas Mockus (1994).  Zuluaga dice que la pedagogía es una disciplina que cohesiona ideas y técnicas de muchas otras disciplinas y ciencias para proponer soluciones a problemas que se encuentran los maestros.  Díaz discute sobre la formalización de los métodos pedagógicos y los discursos pedagógicos, como son aplicados en el campo educativo y nombra a la investigacion educativa como el medio para evidenciarlo.  Ambos “...delinean una focalización del objeto de la pedagogía, el método, el discurso pedagógico, el discurso instruccional y la posibilidad de su crítica, su enseñabilidad y su ejercico profesional” (Restrepo Gómez, 1996).  Mockus concibe que las prácticas de los pedagogos pueden objetivarse hasta llegar a un “saber-qué sobre el saber-cómo” por medio de la investigación y la comunicación.  

Continúa con mencionar a Rafael Flórez (1994) quien habla de la posibilidad de una epistemología pedagógica y dice que es una meta realizable, siempre y cuando se logre vencer ciertos obstaculos.  Estos obstaculos son: la falta de definición entre teoría y práctica pedagógica, la formación de docentes, la práctica asistemática, la inabilidad de discernir entre lo científico y lo no científico, la falta de unificación y diferenciación de otras ciencias, su dependencia en la cultura, las tecnologías de comunicación que generan multiples enfoques de enseñanza, y la variedad de jergas pedagógicas que existen.  Sinembargo, es positivo ver que hay obstaculos definidos ya que ellos permiten el establecimiento de metas para mejorar la pedagogía, moldeandola en una ciencia independiente. “En resumen, podemos decir que los grandes objetos de la pedagogía...son el método de enseñar y el método de formar, así como las instituciones y sujetos con ellos relacionados” (Restrepo, 1996).  

Todos éstos autores están de acuerdo en una cosa, y eso es que la investigación es el método por el cual la educación podrá vencer los obstaculos planteados y así acercarnos más a la aceptación de la pedagogía como ciencia.  Según Restrepo Gómez (1996), la investigación puede llevarse a cabo desde un marco teórico, experimental o tecnológico. Teóricamente, se puede investigar la historia de la educación y sus prácticas para tejer la epistemología de la pedagogía.  Experimentalmente, se puede medir el efecto de las técnicas y métodos de la enseñanza.  Tecnológicamente, es posible diseñar, construir y validar sistemas de tecnología utilizables por el mundo educativo.  Las propuestas del Sr. Restrepo para que la investigación tome el camino necesario para vencer los obstaculos son los siguientes:

Investigación en pedagogía teórica: La investigación en pedagogía teórica debe tomar tres enfoques o “líneas de acción”.  El primero de éstos es la investigación de la historia de la pedagogía teórica para poder tomar una mirada reflexiva hacia los métodos que nos han traido hasta este punto en la evolución pedagógica y con ésto crear la epistemología pedagógica.  El segundo enfoque propuesto es en la investigación de la historia de pedagogía práctica y la aplicación de la teoría en el ambito educativo.  Por último se sugiere es “la sustentación de... generación de nuevas estrategias y métodos” (Restrepo, 1996) de la educación, sus avances, su experimentación y el desarrollo de intervención pedagógica.

Investigación en pedagogía experimental: “...tiene que ver con la puesta en práctica de los constructos de la pedagogía teórica y de la sicología del aprendizaje” (Restrepo, 1996).  Investigación de éste tipo puede dividirse en tres campos.  El primero, en gestión curricular, es decir, la programación, interdisciplinariedad y la interprofesionalidad para desarrollar un aprendizaje cooperativo que analice no solo la educación de grupos, sino también de individuales.  Otro campo investigativo en el cual también se podría indagar es en las metodologías y tecnologías específicas que pretenden enseñarle a los estudiantes algún saber general de la humanidad, como la lectura, escritura, matemáticas, ciencias, etc.  Finalmente, tambien podría enfocarse en la formación de los estudiantes, tanto cognitivamente como socio-afectivamente.

Investigación y desarrollo:  “...se refiere a aquel tipo de investigación centrada en el desarrollo, producción y validación de prototipos educativos, es decir, en la producción a primera de objetos educativos cuyo diseño es prometedor” (Restrepo, 1996), como por ejemplo, la creación de softwar educativo y tecnologías dirigidas al ámbito educativo.

Éste documento fue muy informativo y definió que si los pedagogos deseamos que nuestra carrera, la pedagogía, pase a ser reconocida como una ciencia independiente de las propias ciencias de la educación, debemos ser investigadores tanto como profesores.  Ya, que por medio de la investigación, llegaremos a crear un lenguaje, un sistema y una epistemología propia de la pedagogía.

REFERENCIAS:
  1. Restrepo G, B. (1996).  Tercera Unidad: Campos de acción, líneas y temáticas de investigación pedagógica.  En Restrepo G., B. Investigación en Educación.  En Briones, G., Restrepo Alzate, M.J. (Directores) y Martínez, M.R. (Asesor) Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social (Mód. 7, pp. 78-96).  Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Bogotá, Colombia.
  2. Bruner, J. The Relevance of Education. New York: The Norton Library, 1973.
  3. Díaz, M. “Sobre el discurso instruccional”. Santa Fe de Bogotá: Revista Colombiana de Educación, No. 17, 1986, pp. 141-164.
  4. Flórez, R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill, 1994.
  5. Martínez B, A. Currículo y modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia. Santafé de Bogotá: Foro Nacional por Colombia y Tercer Milenio, 1994.
  6. Mockus, A. et al. Las fronteras de la escuela. Santa Fe de Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía, 1994.
  7. Zuluaga de E, O. L. “El trabajo histórico y la recuperación de la práctica pedagógica”. Bogotá: Educación y cultura, No. 3, 1985.
---------------------------------------------------------------
Reflexión

Éste documento fue muy valioso para mí ya que me dio una explicación del porqué la investigación es tan importante en la carrera de Educación. La educación, o los educadores, estudiamos la pedagogía, pero ésta no es una ciencia como tal, aunque muchos quicieramos pensar que lo es. Este documento enmarcó muy claramente porqué la pedagogía no es una ciencia independiente, porqué es tan dependiente de las ciencias de la educación, y qué debemos hacer los maestros para que nuestra profesión sea una profesión científica. Y esto que debemos hacer es la investigación. Solo por ese medio podremos dar cuenta de los procesos educativos de tal manera que se cree una taxonomía pedagógica, una epistemología pedagógica y una tecnología pedagógica - todas esas cosas que necesita la pedagogía para ser una ciencia independiente.